martes, 5 de noviembre de 2013

Arte moderno

El arte moderno, como innovación frente a la tradición artística del arte occidental, representa una nueva forma de entender la teoría y la función del arte, en que el valor dominante de las llamadas artes figurativas (pintura y escultura) ya no es la imitación de la naturaleza o su representación literal.

 La invención de la fotografía había convertido esta función artística, hasta entonces esencial , en algo accesorio, cuando no obsoleto. En su lugar, los artistas comenzaron a experimentar con nuevos puntos de vista, con nuevas ideas sobre la naturaleza, materiales y funciones artísticas, llegando incluso a la abstracción

La Revolución industrial no sólo trajo las innovaciones técnicas que permitieron la arquitectura del hierro y del cristal, sino que cambió para siempre las relaciones productivas y sociales, y con ellas, la posición del artista frente a su cliente.

El rechazo al arte moderno fue muy fuerte desde que comenzó a acuñarse el concepto, no sólo en los ambientes sociales y conservadores, sino entre intelectuales que se ocuparon muy seriamente de su análisis, como fueron los casos.






Arte medieval

El arte medieval es una etapa de la historia del arte que cubre un prolongado período para una enorme extensión espacial.

Se expresó en  distintos medios a través de diferentes disciplinas artísticas, técnicas y géneros:
La arquitecturaesculturaorfebreríamanuscritos ilustrados frescospintura en tabla y mosaicos, en el que se incluyen artes y oficios no incluidos habitualmente en las bellas artes, como la confección de la indumentaria medieval.


Función del arte en la Edad Media:
Las obras de arte medievales surgieron en un contexto en el que no existía el concepto de arte como fin en sí mismo ni el de la belleza como su objetivo, ni si quiera el concepto mismo de artista o de bellas artes . El objeto artístico medieval tenía, en el seno de la sociedad en que era producido, un carácter básicamente funcional. 
La obra de arte medieval cumplía fundamentalmente tres cometidos:
  • Ser una ofrenda a Dios, a los santos o a los difuntos, con el fin de obtener su gracia, su indulgencia, etc. Es por ello que el hombre medieval no dudaba de la legitimidad de la riqueza de los adornos de las iglesias, monasterios u otros lugares de culto, puesto que esta riqueza era vista como una ofrenda necesaria a Dios, para la cual eran necesarios los mejores materiales y las mejores técnicas.
  • Ser intermediaria entre el mundo sobrenatural y el humano, haciendo visible en este las realidades divinas. Se suele atribuir a las imágenes medievales una función pedagógica: explicar las dogmas de la fe cristiana y la historia sagrada a los iletrados, si bien no todos los expertos están de acuerdo sobre este punto.
  • Ser una afirmación de poder: por un lado, del poder de Dios y de la Iglesia por otro, del poder político (emperadores, reyes, y las mismas instituciones eclesiásticas). A finales de la Edad Media van surgiendo en otros agentes sociales los medios suficientes para encargar obras de arte (la burguesía).





Arte clásico

El Arte Clásico se interpreta como el conjunto de formas  artísticas que se mezclan a partir de las diversas influencias de una sociedad humanista como la griega y tienen su continuidad práctica en el mundo romano. Se desarrolla durante el primer milenio aC. y hasta la  primera  mitad  del  primero  dC.,  como  expresión  plástica  de  las  civilizaciones  griega  y  romana.  Y  supone, en primer lugar, un desplazamiento de los centros culturales hacia el Mediterráneo: Atenas y  Roma, así como también la constatación de un nuevo espíritu ideológico más cercano a lo positivo, al  hombre y la razón
El tiempo histórico:

· El período arcaico: s. VIII-VI a. de C.
· El período clásico: s. V-IV a. de C.
· El período helenístico: s. IV-II a de C.


 El período arcaico:  es una época de formación, de tanteo y concreción de algunas de las formas que culminarán en la siguiente etapa. En estos primeros tiempos afloran y se perfeccionan, sobre el sustrato propio, las diferentes influencias que concurren en el arte griego: la de la civilización cretense, la civilización Micénica y, sobre todo, las grandes civilizaciones orientales, especialmente la egipcia. Es una época en la que el arte evoluciona desde el geometrismo y la abstracción hacia el naturalismo expresivo.

El período clásico:  representa la culminación y perfeccionamiento de todas las manifestaciones artísticas griegas, tanto a nivel formal como técnico. 

 El período helenístico:  supone una profunda transformación de la civilización y la cultura griega. El imperio creado por Alejandro Magno (336-323 a de C.) hará posible la difusión de la cultura griega por un espacio geográfico que desbordó los estrechos límites de la época clásica. Con la cultura griega viajaron las formas artísticas y las soluciones técnicas ideadas por los griegos que, a partir de ese momento, se convirtieron en el referente estético indiscutible en toda la cuenca mediterránea. Para muchos historiadores esta etapa está ya fuera de los límites cronológicos del arte griego, por considerar que sus resultados estéticos son distintos del arte griego clásico.

El arte clásico recibió muy diversas influencias, de diferente procedencia. Para analizarlas, vamos a dejar al margen la arquitectura, que, como es lógico, tiene una inspiración popular, debido a que es a la gente a la gente corriente a quien va dirigida. Sobre los precedentes meramente funcionales (técnicas constructoras, etc), ya hemos hablado en su momento.
Las influencias son más claras en la escultura y en la pintura. Estas dos artes enraízan en tres temas fundamentales:
  • La mitología en toda su extensión, es decir, los dioses en general, los relatos míticos y las divinidades menores.
  • Los atletas y deportistas.
  • La vida cotidiana .





Arte antiguo mesopotámico

Hace referencia a las expresiones artísticas de las culturas que florecieron en las riberas de los ríos Tigris y Éufrates desde el Neolítico hasta la caída de Babilonia ante los persas en el año 539 a. C.
Entre ambas fechas se desarrollaron: Las civilizaciones sumeria, acadia, babilónica, casita, hurrita y asiria.

Periodo babilónico:

En el primer periodo en el que la ciudad de Babilonia estableció su predominio sobre el espacio mesopotámico, el testimonio histórico más importante es el denominado Código de Hammurabi, una estela en la que el rey aparece portando los símbolos del poder y la justicia y recibiendo del dios Shamash las leyes que se inscriben debajo. Destacado por sus características formales es el notable relieve denominado La reina de la noche o Relieve Burney, que representa probablemente a una diosa junto con sus motivos iconográficos animalísticos.

Periodo asirio:

La escultura asiria, muy parca en estatuas, abunda en relieves sobre piezas de mármol y alabastro. En ellos, se exagera la robustez de la musculatura humana que se imitó de la escultura caldea. Los personajes de distinción y los genios o dioses llevan grandes barbas con rizos escalonados  mientras que los eunucos o servidores del rey se presentan sin barba; y todos con trajes talares o, por lo menos, hasta la rodilla ostentando grandes flecos o franjas en los bordes de la vestimenta. Son también característicos del arte asirio, los lamasu que se colocaban a los lados de las puertas de los palacios reales que tuvieron ya sus antecedentes en las figuras pequeño tamaño de época sumeria y babilónica.

Periodos sumerio, acadio y neosumerio:
Los primeros ejemplos escultóricos pertenecen al periodo de Uruk y al periodo dinástico arcaico, como la famosa Estela de los buitres, que representa al rey Eannatum de Lagash triunfante de sus enemigos de la ciudad de Umma, los cuales aparecen devorados por aves de rapiña. La gran mayoría de estas esculturas tenían una función votiva. A comienzos del III milenio son muy abundantes las representaciones de Gudea y de  Ur-Bau . Entre las muchas de Gudea que han perdido su cabeza hay dos estatuas sedentes del Louvre, conocidas como Arquitecto del plano y Arquitecto de la regla por tener respectivamente, sobre sus rodillas, un plano y una regla esculpida  Característica distintiva de este periodo es la representación de los personajes masculinos sin barbas, como los egipcios.

Pintura:
Son muy pocos los ejemplos conservados de pintura mesopotámica. La policromía de estatuas y relieves se ha perdido en su mayor parte, mientras que los frescos no son tan abundantes como en la pintura egipcia y sólo aparecen excepcionalmente.
El mosaico y la taracea, son técnicas de gran durabilidad.
El ladrillo vitrificado fue utilizado con criterios decorativos en ciertas construcciones, incluso en algunos casos se le moldeaba en relieve para formar figuras.

Escultura:
La inexistencia de piedras duras en la zona de aluvión de la Baja Mesopotamia convertía este tipo de material en un producto de lujo, objeto del comercio a larga distancia, lo que explica que la estatuaria monumental no sea tan frecuente como en la escultura egipcia. Sólo algunos reyes asirios mandaron realizar estatuas de bulto redondo, siendo mucho más frecuentes las de pequeño tamaño, de terracota o incluso de bronce o materiales preciosos 


 Los asuntos de los relieves sigilares suelen consistir en representaciones mitológicas de horribles divinidades o de poderosos genios luchando con fieras y domándolas. Los temas de los relieves monumentales se ajustan a la glorificación del monarca, quien por lo común se presenta rodeado de cortesanos y recibiendo tributos de los países vencidos, luchando con sus enemigos y sometiéndolos a terribles tormentos, en partidas de caza u ofreciendo sacrificios.
 Estelas grabadas al bajorrelieve marcaban los hitos militares de los reyes y su actividad ritual y legislativa, mientras que los kudurru cumplían funciones de marcaje de límites.
 Exvotos ofrecidos a las divinidades representaban a sacerdotes o altos dignatarios. 
También fue muy abundante la representación de imágenes de dioses, espíritus malignos o protectores, u otros personajes de la mitología mesopotámica .
 La decoración de los muros de los palacios asirios incluyó vastos frisos de bajorrelieves de batallas, cacerías o escenas cotidianas. Los Monumentales lamasu o kirubi protegían las puertas, y los muros de Babilonia se decoraron con animales fantásticos al bajorrelieve policromado mediante la técnica de la cerámica vidriada











Arte antiguo griego

El arte antiguo griego estás caracterizado por la búsqueda de la belleza ideal, recreando el mundo ideal del modelo platónico, o mediante la imitación de la naturaleza en el sentido de la mímesis aristotélica.

Estilos que periodizan el arte de la Antigua Grecia:
  • Geométrico (siglos IX y VIII a. C.)
  • Orientalista (final del siglo VIII y comienzos del VII a. C.)
  • Arcaico (siglos VII y VI a. C.)
  • Severo (finales del VI y comienzos del V a. C.)
  • Clásico (siglos V y IV a. C)
  • Helenístico (final del siglo IV y siglos III y II a. C.)

Pintura:

Los griegos, como la mayoría de las culturas europeas, consideraban la pintura como una de las formas más altas de arte. Los pintores griegos trabajaron generalmente sobre paneles de madera, que se estropeaban rápidamente (a partir del siglo IV a. C.), cuando no eran bien protegidas. Hoy en día no queda casi ninguna pieza de pintura griega, excepto algunos restos de pinturas en terracota y de algunas pinturas en las paredes de tumbas, sobre todo en Macedonia e Italia. 

La arquitectura:

La gran mayoría de edificios griegos no han perdurado, debido a varias razones: fueron destruidos en guerras, saqueados para obtener materiales de construcción o abatidos por terremotos. Solamente un puñado de templos, tales como el Partenón y el templo de Hefesto en Atenas.

 De las cuatro maravillas del mundo creadas por los griegos ninguna ha perdurado:

  • La estatua de Zeus en Olimpia.
  • El templo de Artemisa en Éfeso.
  • El Coloso de Rodas.
  • Faro de Alejandría.

Escultura:

Todas las esculturas y obras de arquitectura que han perdurado, son una pequeña muestra de la inmensa colección de obras griegas. Muchas esculturas de dioses paganos fueron destruidas durante la era cristiana. Desgraciadamente, cuando se calcina el mármol se produce la cal, y ése era el destino de muchas obras de mármol griegas durante la Edad MediaDurante ese mismo período, debido a la escasez de metales, la mayoría de las estatuas de bronce eran fundidas.







lunes, 4 de noviembre de 2013

Arte antiguo egipcio

Características:
Una de las características del Antiguo Egipto es su singular arte, con obras monumentales que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso.
Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía.
Las expresiones artísticas egipcias más antiguas se clasifican en las siguientes etapas: Periodo Neolítico (5300-4000 a. C.), periodo Badariense (4400-4000 a. C.), Nagada I - Amratiense (4000-3500 a. C.), Nagada II - Gerzeense (3500-3200 a. C.) y Nagada III (3200-3000 a. C.)


Pintura y bajorrelieves:
Se caracteriza principalmente por presentar figuras yuxtapuestas en planos superpuestos. Las imágenes se representan con criterio jerárquico, por ejemplo: el faraón tiene un tamaño más grande que los súbditos o los enemigos que están a su lado.
Predominaba el canon de perfil que consiste en representar la cabeza y las extremidades de perfil pero los hombros y los ojos de frente. Las pinturas se encuentran en papiros y paredes de tumbas, los bajorrelieves principalmente en los muros de los templos. Las escenas más típicas eran las de la vida cotidiana o las del "Más Allá".

Escultura:
Desde las primeras dinastías se había comenzado a representar a faraones y dioses. Durante la cuarta dinastía la escultura egipcia había alcanzado el dominio absoluto de la técnica la cual se expresó en elegantes representaciones de soberanos de porte majestuoso con acabados pulidos en materiales tan duros como el granito o la diorita. En las estatuas predominó la "ley de la frontalidad", que consistía en concebir las figuras de reyes y dioses para ser vistas de frente, idealizadas y con fuerte simetría. Las representaciones de los cortesanos, sin embargo, se muestran con un realismo mayor. Mucho más adelante, durante la dinastía XVIII, durante el periodo de Amarna es que encontraremos representada a la familia real de una forma más realista.


Arquitectura:
La arquitectura religiosa egipcia se caracteriza por su monumentalidad a partir del Imperio Antiguo, con el empleo de piedra, en grandes bloques, sistema constructivo adintelado y sólidas columnas. En la arquitectura civil se empleó profusamente el adobe en viviendas, palacios, fortalezas y murallas, perdurando escasos restos.
Surge en una sociedad con un poder político fuertemente centralizado y jerarquizado, con una concepción religiosa de inmortalidad, al principio sólo del faraón, que debía reflejar su magnificencia y durabilidad.
Se consigue gracias a los conocimientos matemáticos y técnicos, a veces desconcertantes para la época, la existencia de artistas y artesanos muy experimentados, bien organizados y la abundancia de piedra fácilmente tallable (caliza y arenisca).

Que estudia la historia del arte

La historia del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución del arte a través del tiempo.

Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas,emociones o, en general, una visión del mundo, el arte emplea diversos recursos, como los plásticoslingüísticossonoros o mixtos. 

La historia del arte, como disciplina académica y entorno institucional se suele restringir a las denominadas artes visuales o plásticas, mientras que otras artes son más específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente delimitadas, como la historia de la literatura o la historia de la música, siendo todas ellas objeto de atención por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia, la historia de la filosofía o la historia de las religiones

A lo largo del tiempo el arte se ha clasificado de muy diversa manera, desde la distinción medieval entre artes liberales y artes vulgares, pasando por la moderna distinción entre bellas artes y artes menores o aplicadas, hasta la multiplicidad contemporánea, que entiende como arte casi cualquier manifestación de la creatividad del ser humano.